viernes, 22 de julio de 2016

Lo que aprendimos de la crisis del 95 y lo que nos falta aprender

En 1996, el entonces vicegobernador del Banco de México (Banxico) y el Director de Investigación Económica, Francisco Gil Díaz y Agustín Carstens respectivamente, escribieron en un artículo para contrastar las hipótesis elaboradas por diversos académicos como Dornsbusch o Krugman, también por la prensa nacional e internacional, respecto a las causas de la crisis de 1994-95 que pueden consultar aquí. Según los autores, la mayoría de las hipótesis que intentaban explicar las causas y circunstancias de la crisis, se encontraban fuera de contexto o utilizaban hechos teóricamente estilizados que no podían contrastarse con la realidad. Por si fuera poco también señalan el mal uso de indicadores como el tipo de cambio real bilateral para llegar a conclusiones que estos autores acusan de ser erroneas.

Una de las conclusiones a las que llegan Gil Díaz y Carstens es que el origen de la crisis fue una peligrosa combinación de tres factores: 1) el tipo de cambio semi-rígido 2) la disponibilidad explosiva de capital en el corto plazo y 3) el efecto de repetidos eventos políticos.

Abordaré estos tres factores para identificar qué hemos aprendido en estos 22 años, después de lo que puede ser la peor crisis de todas las que se han presenciado en México.

1. Tipo de cambio semi-rígido.

Una de las primeras medidas posteriores a la devaluación fue la de mantener un tipo de cambio flotante, determinado principalmente por las fuerzas del mercado, sin embargo El Banco ha salido a defender la moneda en diversas ocasiones después de 1995 a través de la subasta de dólares. Si bien es un tipo de cambio flexible, la labor de Banxico se concentra en suprimir los vaivenes abruptos del precio del dólar. El peso se ha depreciado constantemente durante estos 22 años a un ritmo considerablemente lento, sin embargo en los últimos tres ha perdido dos veces más su valor que en los pasados 18 años. No obstante en febrero de este año la junta de gobierno de Banxico determinó no emitir más subastas de dólares debido a que las reservas corrían un serio peligro ya que el precio del petróleo no mostraba signos de recuperación en ese momento y no había forma inmediata de tener una recuperación de las reservas. Sin duda esto fue algo que en 1994 jamás estuvo en el papel, pues al mantener un tipo de cambio rígido, la defensa de la moneda es sí o sí, lo que socavó las reservas a un nivel mínimo histórico de 6 billones de dólares, lo cual es verdaderamente peligroso para cualquier país, pues se pierde la divisa que permite importar productos, lo que posteriormente se convierte en un problema de desabasto.

Gráfica 1 Variación de las reservas internacionales de enero de 2012 a enero 2016.

En 1994 la publicación de las reservas de internacionales se hacía máximo tres veces al año, actualmente esa información está disponible mensualmente, lo que también desmotiva los ataques especuladores, que además tienen poco sentido, ya que con un tipo de cambio flexible, la paridad cambiara no tiene límites inferiores ni superiores. Pese a esto, y aunque en el documento al que se hace referencia desde un inicio, los autores afirman que un tipo de cambio flexible evitaría o minimizaría los ataques especulativos, recientemente el propio gobernador ha hecho declaraciones a la prensa de que ha habido ataques especulativos al peso, incluso por robots cibernéticos.

Cabe señalar que mantener la paridad cambiaria estable es una característica elemental para la economía mexicana, en primer lugar porque se depende en gran medida de las exportaciones tanto manufactureras y de petróleo, sin embargo también para la importación de insumos. Por ende, un tipo de cambio alto por un periodo largo de tiempo podría ocasionar presiones inflacionarias al pasar los efectos de la depreciación a los precios, aunque los autores mencionan que la competitividad se da por el lado de los costos laborales, lo cuál está abierto a discusión.

En este factor son notables los avances en 22 años, ya que ahora El Banco goza de plena autonomía, es transparente en su manejo y sus decisiones están alineadas con sus objetivos, por lo tanto desde este punto de vista puede decirse que se tiene robustez.

2. Disponibilidad explosiva de capital en el corto plazo

De esto existe poco que comentar, ya que fue un escenario muy específico con el momento en que se vivía, El Banco tuvo que hacer frente a la pérdida de reservas con una expansión del crédito, por otro lado la emisión de los tesobonos, las liberalización de la banca comercial, la expectativa sobre la economía mexicana debido a la firma del TLCAN por parte de capitales extranjeros se combinaron simultáneamente para provocar un fuerte flujo de capitales.

Falta añadir que 1994 fue un año electoral y por ende la expansión del gasto de gobierno no se iba a detener por ninguna circunstancia. Esto no hizo más que agudizar el problema provocando un sobre-endeudamiento.

Debido a que la prioridad de Banxico es la de mantener el poder adquisitivo de la moneda, uno de los instrumentos que utiliza para cumplir este objetivo es la tasa de interés, por lo que recientemente tomaron la decisión de aumentarla de 3.75 a 4.25, para recuperar la confianza de los capitales extranjeros y defender al peso frente al dólar. La moneda no ha visto todavía resultados favorables de esta decisión. En este sentido contrasta notablemente una decisión frente a otra, aunque definitivamente los escenarios son absolutamente diferentes.

Actualmente se tuvo mesura en el gasto gubernamental, no se sabe si hubieran tomado la misma decisión de encontrarnos en año electoral. Para 2015 fueron anunciados severos recortes al presupuesto de egresos de la federación, afectando obras de infraestructura pública que prometían cambios significativos en la modernidad del país, tales como el nuevo aeropuerto de la Ciudad de México y un tren de alta velocidad entre la Ciudad de México y la de Querétaro. En un post anterior hablé sobre los recortes anunciados recientemente por la Secretaría de Hacienda sobre el gasto corriente como consecuencia del Brexit como una medida preventiva, que dicho sea de paso, no se entiende la decisión.

Los recortes al presupuesto también fueron influenciados por la reciente crisis en los precios del petróleo que también han mermado los ingresos públicos, así que, si bien por una parte han sido obligados los recortes, se ha tomado la decisión de no sobre-endeudarse, afrontando los costos políticos que esto implica. En este sentido el aprendizaje es ambiguo pues las circunstancias son abismalmente distintas a las de hace 22 años, sin embargo si se consideran únicamente las decisiones de estos dos años consecutivos de los recortes presupuestales, puede asegurarse que se aprendió la lección, no obstante habrá que esperar al año electoral, ver las condiciones en las que se encuentra el país y observar las decisiones que se toman.

Gráfica 2 Precio promedio del barril de petróleo crudo de enero 2012 a mayo 2016.

3. El efecto de repetidos eventos políticos

Es preciso recordar que Gil Díaz y Carstens hacen un fuerte énfasis en esta causa de la crisis, ponen de manifiesto tres eventos que sucedieron en un lapso de nueve meses, primero el levantamiento armado del Ejercito Zapatista de Liberación Nacional (EZLN) en Chiapas que se oponían a la reforma de la tierra que terminaba con el ejido, una forma de propiedad erigida con la reforma agraria a principios de 1930 y al Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN), también se referían al asesinato del candidato a la presidencia de México, Luis Donaldo Colosio y también al asesinato del entonces presidente del PRI, José Francisco Ruiz Massieu. Los autores aseguran que esto, combinado con los ataques especulativos fueron los principales causantes de la crisis.

En este rubro no enlistaré los eventos estrictamente en orden cronológico, sin embargo se puede comenzar con el descubrimiento de una investigación periodística en noviembre de 2014 que pueden consultar aquí sobre la "casa blanca" del presidente de la República cuya procedencia, precio, financiamiento, son ampliamente cuestionables. Posteriormente se hizo un descubrimiento análogo de una casa del Secretario de Hacienda. La reacción ante estos señalamientos por parte del gobierno fue el nombramiento de Virgilio Andrade como Secretario de la Función Pública quien se trataría de indagar sobre el asunto de la casa blanca y la casa de Malinalco del Secretario de Hacienda. La resolución de su investigación la pueden consultar aquí.

A estos posibles casos de corrupción se suman los audios filtrados de conversaciones de diversos funcionarios públicos de México con representantes de la empresa española OHL, en donde destaca el Secretario de Comunicaciones y Transportes y que son un botón de muestra sobre la forma en que se negocian licitaciones y obras de gran magnitud. Todos los audios pueden consultarlos aquí.

El caso de la matanza del ejército en Tlatlaya puso los ojos del mundo en México a mediados de 2014, sobretodo la Comisión de Derechos Humanos y algunas ONGs importantes como Amnistía Internacional. La desaparición de 43 estudiantes normalistas en el estado de Guerrero, cuya investigación estuvo marcada por inconsistencias, atropellos e intentos de desviar la atención. Los familiares de las víctimas señalaban al gobierno como principal culpable de dicha desaparición, los reclamos tuvieron eco internacional, ya que varios grupos de defensa de derechos humanos en países como Alemania, Canadá, Francia, Holanda se sumaron a la petición de que se aclarara lo sucedido. A este tema se le intentó dar el carpetazo lo más pronto posible y quedó en que los culpables habían sido grupos delictivos de la zona, quienes plagiaron a los estudiantes. Es fecha que existe, evidentemente, una fuerte resistencia a creer dicha versión y los reclamos hacia el gobierno se mantienen.

Recientemente maestros en el estado de Oaxaca decidieron tomar carreteras de la entidad como señal de resistencia a la reforma educativa. El hecho indignó a muchos sectores de la sociedad y despertó movimientos en el resto del país, otras entidades se sumaron al movimiento y puso a prueba el temple de la estructura política y social del país al grado que se han instalado mesas de diálogo entre los maestros, la Secretaría de Gobernación y la Secretaría de Educación Pública para llegar a acuerdos.

La última presentación del Presidente en la reunión cumbre de líderes de América del Norte en donde también participaron el primer ministro de Canadá y el presidente de Estados Unidos, resultó en una lluvia de críticas hacia El Presidente, su discurso en contra del populismo adquirió una mayor dimensión cuando el propio presidente de Estados Unidos se asumió como un populista. La reacción de los medios de comunicación ante esta situación fue masiva y tuvo eco en el resto del mundo. El discurso fue un botón de muestra de la desesperación de mostrarle al mundo que pueden confiar en que México va por la dirección correcta.

Finalmente, las elecciones de Estados Unidos en noviembre de este año y la amenaza de que gane el candidato republicano Donald Trump debe poner a temblar a todos, como mexicanos deberíamos mostrar mayores signos de preocupación por este asunto, ya que no es cualquier cosa lo que nos espera en caso de ganar dicho candidato, pues ha amenazado con echar para abajo el TLCAN, iniciar con una deportación masiva de mexicanos y hasta el levantamiento de un muro fronterizo.  Las implicaciones de que gane Trump y que cumpla todo lo que ha dicho, serían devastadoras para el país, pues basta considerar que alrededor de 80% del comercio internacional tienen como cliente al vecino del norte. Quizá todos están muy confiados de que este candidato no ganará y que todo se estabilizará a partir de noviembre. Sin importar la ideología, o las críticas que puedan hacerse hacia el TLCAN, y los vínculos que se tienen con la economía estadounidense, la realidad es que es una relación sin la que no se puede entender la dinámica de México, dependemos en gran parte del sector externo, para bien y para mal. Aquí encontrarán seis propuestas de Trump que afectarían a México

Con estos puntos queda claro el rubro en el que no se ha aprendido de situaciones por las que ya se atravesó, si bien las circunstancias son distintas, los movimientos y reclamos sociales son fundamentales en la construcción de la democracia, por lo que la forma en que el gobierno decide resolverlo es elemental para medir el desgaste que ocasionará la fricción entre ambos grupos. Este desgaste no le conviene a ninguno de los dos bandos.

Al igual que el asesinato de Colosio y de Ruiz Massieu, en donde se buscó la forma más rápida y por ende opaca de cerrar los casos, sucedió con el asunto de la casa blanca y la desaparición de los 43 normalistas. Así como no se buscó un punto de acuerdo con el EZLN, la primera respuesta ante la resistencia magisterial fue el uso de la fuerza policiaca, se puede afirmar que el aprendizaje para manejar los eventos políticos ha sido nulo en estos 22 años, debido a que la respuesta ante estos 'shocks' sigue siendo el mismo.

viernes, 8 de julio de 2016

Las señales que no se entienden

La salida de Gran Bretaña de la Unión Europea provocó un ajetreo en los mercado financieros internacionales en donde los flujos de capitales corrieron de un lugar a otro en búsqueda de seguridad. Como era de esperarse, México no permaneció ajeno a los efectos del Brexit y aquí me voy a concentrar en solo un par de éstos que son dignos de mencionar.
Primero que nada, es preciso identificar que la depreciación del peso mexicano frente al dólar estadounidense ha sido constantemente creciente. Ha sido un proceso de largo plazo, sin embargo imperceptible, no obstante se ha agudizado al punto en que la moneda mexicana se ha devaluado en términos reales dos veces más en los últimos tres años que en los veinte anteriores.

La desestabilización provocada por el Brexit no hizo más que acelerar este proceso de depreciación constante que mostraba signos de recuperación en la última semana antes de dicho evento gracias al alza de los precios del petróleo, sin embargo las decisiones tomadas en un primer momento por el Secretario de Hacienda y en un segundo momento por la junta de gobierno del Banco de México, dejan más dudas que respuestas sobre el futuro de la salud de la economía mexicana.

El referéndum llevado a cabo en Gran Bretaña fue el día 23 de junio, fecha en que el dólar tenía un precio a la venta de 18.20 pesos, cuando se supo que había ganado la opción de abandonar la Unión Europea, pasaba de la media noche en la Gran Bretaña, por lo que las bolsas europeas estaban cerradas, las bolsas de Asia recién habían abierto, mientras que en México era mediodía. La noticia provocó un desplome inmediato del peso que durante el transcurso de la tarde, al punto en que para las 11 de la noche de México se había alcanzado un máximo de 19.50 pesos por dólar.

Eran aproximadamente las 11:30 de la noche cuando la Reserva Federal de Estados Unidos (FED) anunció que debido a las consecuencias esperadas por el Brexit, veían difícil incrementar la tasa de interés en las próximas semanas. Esta decisión, parece ser la más sensata, pues la salida de Gran Bretaña de la Unión Europea condiciona el desempeño de esta economía y de todas aquellas con las que tiene relación, por lo tanto la FED anticipa esta situación y ante un escenario de desaceleración económica, decide no moverle a la tasa de interés, lo cual se entiende, pues de subirla implicaría acentuar una posible desaceleración económica. Después de este anuncio, poco antes de la media noche, El Secretario de Hacienda llamó a reunión urgente a las ocho de la mañana.

El día 24 de junio, después de la reunión de aproximadamente dos horas, a las 10 de la mañana El Secretario anuncia el recorte presupuestal de 31 mil millones de pesos del gasto corriente con el objetivo de “blindar” a la economía mexicana ante la prevista desaceleración provocada por el Brexit. Este anuncio nos dejó con más dudas que respuestas, en primera porque un anuncio de recorte del gasto de gobierno por sí mismo tiene connotaciones negativas, en segunda porque en momentos donde se prevé una desaceleración, suena lógico que las empresas se “blinden” ante las posibles turbulencias esperadas, más no el gobierno, ya que es quien se espera que haga frente a los problemas en los momentos de inestabilidad, por lo que un anuncio de recorte del gasto (al ya tijereteado presupuesto 2016) tiene implicaciones negativas en la expectativa de crecimiento económico, al menos así lo dejó ver el mercado financiero, pues acto seguido del anuncio, el peso comenzó a perder lo poco que había recuperado durante las últimas horas.

Pues bien, hasta aquí la historia sonaba extraña pero se le daba el beneficio de la duda al Secretario de Hacienda. No obstante el 30 de junio el Banco de México anuncia un incremento en la tasa de interés de 3.75 a 4.25 puntos, la jugada del banco central era contrarrestar el déficit de cuenta corriente con una mayor entrada de dólares, sin embargo esta decisión no tuvo ningún efecto en el mercado, peor aún, la apreciación del peso frente al dólar duró unas pocas horas, para después comenzar nuevamente a depreciarse.

La decisión de Banxico tampoco se entiende, en primera porque actuó de forma sorpresiva, ya que se ha mantenido un perfil de “seguidor” con respecto a lo que decide la FED. En segunda porque a los ojos de muchos, es una decisión que puede tener efectos contractivos en la economía, pues si bien se espera mitigar la cuota de riesgo que se incrementó a raíz del Brexit, la consecuencia de esta alza tiene como puerto final una agudización de la esperada desaceleración económica. Una de las razones por las que se tomó esta decisión, asegura la junta de gobierno del Banco de México, es que se estaba protegiendo al peso y controlando la inflación, lo que se espera que de hecho solo tenga efecto en lo segundo, aunque con el anuncio del alza en las tarifas eléctricas y en el precio de la gasolina es posible que no alcance con los cincuenta puntos de incremento en la tasa de interés, por lo que se ha especulado que en septiembre exista un nuevo incremento quizá a 4.5 puntos, incluso en diciembre podría haber un nuevo aumento para cerrar el año a 4.75. Los resultados obtenidos han sido opuestos a los esperados, se han tomado dos decisiones muy importantes que han sido ineficaces, los inversionistas están insensibles a las carnadas que lanza el banco central mexicano, y es muy complicado entender lo que existe detrás de todo este escenario, pues incluso a los menos optimistas sorprende que el mercado no responda a la alza en la tasa de interés.

Tipo de cambio diario del 8 de junio al 7 de julio de 2016

En principio cabe la idea de que al mercado se le han enviado las señales incorrectas, dado que no han reaccionado como se esperaba, sin embargo también cabe la posibilidad de que exista algo más que mantenga a los inversionistas temerosos de la economía mexicana, algo que no tiene que ver con la situación económica sino con un contexto político y el futuro del país en el mediano plazo. Sin duda no me he quedado con las ganas de formular un par de hipótesis sobre lo que el mercado está percibiendo más allá de las señales que envía el banco central y la actividad económica, no obstante las escribiré en una publicación a parte en los próximos días en este mismo blog.